
Extremadura refuerza su papel internacional en bioeconomía en la Conferencia Anual de ERIAFF 2025 en Vic
La participación extremeña en la Conferencia Anual de ERIAFF (European Regions for Innovation in Agriculture, Food and Forestry), celebrada del 7 al 9 de abril en Vic (Cataluña), ha puesto de relieve el compromiso regional con la innovación transformadora y la bioeconomía circular aplicada al desarrollo rural y la resiliencia territorial.
En el marco de la Transferencia Específica para la Internacionalización de la I+D+i, impulsada por la OPE de Fundecyt-PCTEX, una expedición de conocimiento integrada por actores del ecosistema extremeño de ciencia, tecnología e innovación ha participado activamente en el encuentro, que reunió a representantes de más de 20 regiones europeas.
La misión ha formado parte de las acciones de Promoción de la Internacionalización de la I+D+i, en las que Extremadura fortalece sus vínculos institucionales, científicos y empresariales con redes como ERIAFF, y espacios como el Congreso BIT de Bioeconomía, Innovación y Tecnología de Cataluña, con el que compartió programa el 8 de abril.
Ana Rey Barroso, Doctora investigadora en la Universidad de Extremadura, ha tenido una intervención destacada durante la sesión plenaria sobre innovación transformadora, en la que presentó el proyecto ROBOCOOP-EU, centrado en el diseño de modelos de negocio circulares gestionados por agrocooperativas.
Entre los proyectos presentados por la delegación extremeña, también destacó la participación de CICYTEX, con avances en dos importantes iniciativas europeas. Por un lado, el proyecto GOOD – Agroecology for Weeds, sobre estrategias sostenibles para el manejo de malas hierbas en cultivos como el arroz o el cerezo; y por otro, el consorcio ALL FACTS, que trabaja en la implementación de living labs agroecológicos en la comarca de La Vera, con la colaboración activa de agricultores, centros de investigación y actores institucionales. Estos resultados fueron presentados por la directora de CICYTEX, Carmen González, ante una audiencia especializada en sostenibilidad y sistemas agrícolas innovadores.
También intervino el investigador Bruno Navajas Preciado, con la ponencia “La naturaleza nunca desperdicia nada. ¿Por qué lo seguimos tirando a la basura?”, en la que abordó el potencial de las biorefinerías de segunda generación y la valorización de subproductos agrícolas desde una perspectiva de economía circular.
Durante la última jornada la participación regional se concentró en la organización del grupo de trabajo “Missions WG: Consortium Building”, liderado por Extremadura, donde se abordaron las oportunidades de cooperación interregional en el marco de las Misiones de Horizonte Europa. Esta dinámica, diseñada para fomentar la creación de consorcios, presentó una visión regional de proyectos emblemáticos en los que participan miembros de ERIAFF, especialmente en las áreas de suelo y clima.
Durante la sesión, Concha Civantos, Project Technician en FUNDECYT-PCTEX, presentó los proyectos PREPSOIL y HuMUS, ambos orientados a la salud del suelo y a la implementación de prácticas regenerativas.
En el ámbito climático, Pilar Muñoz, jefa de servicio del Reto Demográfico en la Diputación de Badajoz, compartió con los asistentes el proyecto PRO-CLIMATE cuyo objetivo es apoyar a las comunidades para que se adapten proactivamente al cambio climático mediante la transformación social y el cambio de comportamiento, mientras que Javier Gonzalo Langa, Director de Transferencia de Conocimiento y Relaciones con los Sectores Productivos en CICYTEX, presentó el proyecto MYRIAD, centrado en ofrecer a responsables políticos, autoridades regionales y profesionales herramientas innovadoras para una gestión del riesgo más eficaz, alineada con los retos actuales del cambio climático y las catástrofes naturales interconectadas.
Durante el evento, se anunció la celebración del Brokerage Event Extremadura, que tendrá lugar del 12-14 de mayo, y que será un espacio de encuentro estratégico para la generación de propuestas colaborativas de Horizonte Europa. Este evento se configura como una oportunidad clave para conectar a agentes del conocimiento, empresas y administraciones públicas de distintas regiones europeas.