Convocatoria
Lanzamiento de la convocatoria M-ERA.NET Call 2025
Internacional: Si
Código: M-ERA.NET 2025
Enlace: https://www.m-era.net/joint-calls/joint-call-2025...
Tipo de instrumento: Ayudas y subvenciones
Ámbito: HORIZONTE EUROPA
Tipología del Proyecto: Cooperación
Beneficiarios:- Organismo de investigación (Universidad, Centro de investigación…)
Los proyectos deben abordar las prioridades temáticas relacionadas con los materiales avanzados. Las actividades incluyen investigación fundamental y aplicada sobre nuevos materiales y tecnologías, desarrollo de prototipos y validación de estos en entornos relevantes. Además, se espera que los proyectos involucren a la industria para la explotación comercial futura de los resultados.
Más concretamente:
- Investigación y desarrollo de materiales avanzados para almacenamiento y conversión de energía.
- Innovación en materiales para aplicaciones electrónicas, ópticas y biológicas.
- Desarrollo de materiales sostenibles para aplicaciones en sectores como la movilidad, energías renovables y la industria electrónica.
Tema 1: Materiales avanzados sostenibles para la energía (TRL: 1-6)
Este tema se centra en el desarrollo de materiales que favorezcan la producción, almacenamiento, conversión y utilización de energía de manera más limpia y eficiente. Se incluyen investigaciones en materiales para baterías, electrolizadores, combustión, producción de hidrógeno y mejoras en tecnologías fotovoltaicas, con énfasis en la sostenibilidad y la reducción de huella ecológica.
Las propuestas deben abordar al menos uno de los siguientes puntos:
• Modelización multiescala y basada en datos, incluyendo herramientas de IA y ML para el desarrollo y optimización de materiales energéticos basados en la comprensión del comportamiento de los materiales en su dispositivo.
• Materiales para dispositivos de almacenamiento y conversión de energía sostenibles y seguros por diseño (SSbD), es decir, baterías, pilas de combustible, electrolizadores y distribución molecular de H2.
• Conceptos basados en materiales novedosos para la producción, almacenamiento y distribución de H2, combustión, conversión y power to X, incluidos los combustibles sintéticos.
• Desarrollo de catalizadores avanzados y sostenibles para mejorar la eficiencia de las pilas de combustible y los electrolizadores.
• Mejora de materiales activos y electrolitos para baterías de litio de estado sólido y más allá de las baterías de iones de litio para movilidad y aplicaciones estacionarias, por ejemplo: baterías de flujo libre de vanadio. • Nuevos materiales fotovoltaicos y arquitecturas para una conversión de energía eficiente y estable en una amplia gama de aplicaciones.
• Materiales para almacenamiento de energía térmica a corto, medio y largo plazo.
• Materiales para almacenamiento de energía a largo plazo.
• Nuevos conceptos materiales para la captación eficiente de energía, incluyendo tecnologías termoeléctricas, triboeléctricas, piezoeléctricas y híbridas.
• Materiales avanzados bajos en elementos críticos para imanes en aplicaciones energéticas como turbinas eólicas y motores eléctricos.
• Sustitución de Materiales Críticos (CRM) y/o materiales peligrosos con materiales alternativos en productos o procesos.
Tema 2: Superficies, revestimientos e interfaces innovadoras (TRL: 2-7)
Las propuestas deben explorar el desarrollo de superficies, recubrimientos e interfaces con propiedades avanzadas, como la mejora de la eficiencia energética, la economía circular y la resistencia a agentes externos. Se incluyen aplicaciones en áreas como la electrónica, la biomedicina y el almacenamiento de energía, considerando también su reciclabilidad y sostenibilidad.
Las propuestas deben abordar al menos uno de los siguientes puntos:
• Desarrollo de superficies novedosas u optimización de superficies innovadoras y recubrimientos multifuncionales, películas delgadas, interfaces y/o intercaras.
• Desarrollo o mejora de tecnologías de procesos teniendo en cuenta la economía circular y la eficiencia energética para permitir la deposición de nuevos recubrimientos y/o la modificación de superficies.
• Desarrollo de nuevos materiales y procesos para recubrimientos antimicrobianos estables a largo plazo. • Desarrollo de películas delgadas y recubrimientos para aplicaciones de detección, incluyendo biosensores. • Modelización multiescala y/o nuevas técnicas de caracterización de superficies innovadoras, películas delgadas, recubrimientos y/o interfaces.
• Interfaces funcionales diseñadas entre sistemas artificiales y biológicos.
• Superficies bioinspiradas, biomiméticas y/o basadas en biología.
• Procesos y propiedades de modificación de texturización de superficies.
• Superficies basadas en materiales vivos diseñados.
Para abordar aspectos transversales específicamente relacionados con el tema, las propuestas de proyecto deben:
• Considerar aspectos como la comprensión fundamental de los mecanismos, la evaluación experimental y, cuando sea aplicable, la creación de prototipos, el escalado, la fabricación y validación demostrando el prototipo en un entorno operativo con vistas a aplicaciones finales de los clientes.
• Abordar técnicas de caracterización complementarias (incluidos los Métodos de Nuevas Aproximaciones (NAMs)) y/o, cuando sea relevante, técnicas de modelización, IA y Aprendizaje Automático (ML) y/o cómo racionalizar los datos para su uso futuro en procesos de modelización (base de datos).
• Protocolos para replicar el mecanismo de fallo de la interfaz superficie/revestimiento en el laboratorio para mejorar la vida útil y desarrollar futuros estándares. Abordar cómo los recubrimientos y/o películas delgadas impactarán en la reciclabilidad del material base.
• Asegurar la relevancia para los diferentes socios de la cadena de valor mediante la exposición de conceptos claros para la(s) aplicación(es) en el/los sector(es) industrial(es) objetivo(s).ç
Tema 3: Materiales compuestos de alto rendimiento (TRL: 2-5)
Este tema está dedicado a los materiales compuestos que combinen alta resistencia, durabilidad y propiedades funcionales específicas para aplicaciones de ingeniería. Se busca avanzar en materiales con propiedades mejoradas, como la autorreparación, la conductividad y la biocompatibilidad, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia de los procesos de fabricación.
Las propuestas deben avanzar significativamente en uno de los siguientes puntos:
• Relación resistencia/peso o rigidez/peso.
• Durabilidad (por ejemplo, frente a fluencia, fatiga, impacto, fractura, condiciones de uso, etc.).
• Propiedades de gestión térmica.
• Comportamiento auto-reparador o reparable.
• Capacidades de auto-monitoreo.
• Propiedades eléctricas o electroquímicas.
• Biocompatible, antimicrobiano, bioactivo o funcional biológicamente.
• Gestión al final de la vida útil.
• Propiedades retardantes al fuego con sustancias ecológicas.
• Procesabilidad o capacidad de fabricación.
Las propuestas también deben abordar uno o más de los siguientes aspectos transversales:
• Consideraciones de costo y escalabilidad.
• Separación/desmontaje de compuestos para habilitar el reciclaje o reutilización.
• Eliminación de sustancias de preocupación.
• Dependencia de materiales crudos críticos y cadenas de suministro vulnerables.
• Nuevos componentes biológicos (renovables).
• Métodos computacionales avanzados.
Tema 4: Materiales funcionales (TRL: 1-5)
Las investigaciones en este tema deben enfocarse en el desarrollo de materiales funcionales avanzados, como materiales autorregenerativos, 2D, fotónicos o catalíticos. Se incluyen aplicaciones en tecnologías emergentes como la computación cuántica, la electrónica de potencia ultrabaja y los materiales para edificios inteligentes, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia.
Las propuestas dentro del alcance de este tema deben centrarse en el desarrollo de materiales funcionales avanzados o sistemas de materiales en al menos uno de los siguientes campos:
• Materiales funcionales innovadores, como materiales auto-reparadores, materiales de baja dimensión, materiales bio-basados, materiales catalizadores, superconductores y materiales fotónicos.
• Estructuras funcionales, como metamateriales, estructuras topológicas, heteroestructuras.
• Materiales con funciones especiales para detección, sensoría y actuación.
• Materiales para dispositivos inteligentes para llevar puestos, implantes y otras aplicaciones en salud.
• Materiales para edificios inteligentes y de energía cero, como sistemas de aislamiento térmico y soluciones eficientes de radiación térmica o refrigeración.
• Materiales para condiciones extremas, como altas temperaturas, presiones, campos magnéticos y/o radiación.
• Materiales para separación eficiente de energía, purificación de líquidos/gases y optimización de procesos.
• Materiales inteligentes para embalajes, textiles funcionales, materiales elásticos y otros.
• Nuevas estrategias para reemplazar sustancias peligrosas o materiales CRM en productos comerciales.
• Rutas de fabricación verdes y sostenibles para materiales funcionales avanzados.
Tema 5: Materiales que aborden los retos medioambientales (TRL: 2-6)
Este tema se orienta a la creación de materiales innovadores que ayuden a enfrentar desafíos medioambientales. Se destacan los materiales biodegradables, los que mejoran la durabilidad de productos, y aquellos destinados al reciclaje de residuos, captación de CO2 y tratamiento de aguas, con el objetivo de promover soluciones más sostenibles y de bajo impacto ambiental.
El objetivo es desarrollar y/o integrar nuevos materiales, procesos avanzados y tecnologías digitales a lo largo de la cadena de valor, que permitan conceptos más eficientes y seguros que aborden los desafíos medioambientales. El uso de nuevos materiales en aplicaciones medioambientales debe desarrollarse, con el fin de proporcionar soluciones sostenibles en al menos uno de los siguientes campos:
• SSbD, también incluyendo: o extensión de vida útil de productos y materiales (auto-reparación; reparabilidad, etc.) u optimización de recursos (materiales; agua; energía, etc.) o reducción de residuos o perspectiva de ciclo de vida;
• Materiales biodegradables y bio-basados: o polímeros biodegradables o nuevas químicas que reduzcan las fuentes de (micro)plásticos (por ejemplo, para embalajes, agricultura, etc.);
• Sustitución o reducción de sustancias peligrosas, materiales fósiles y/o materiales críticos, como alternativas a las sustancias per- y polifluoroalquiladas (PFAS);
• Materiales para detección y eliminación de sustancias peligrosas;
• Reciclaje limpio y eficiente de materiales: o Diseñado para fácil desmontaje y clasificación. o Tecnologías de recuperación y reciclaje limpio (reducir subproductos peligrosos del reciclaje, por ejemplo, uso de disolventes alternativos). o Uso de fuentes europeas de materiales secundarios para reducir la dependencia de materiales importados y limitar los riesgos de suministro (materiales reciclados con compatibilidad de procesamiento con materiales de primer uso, etc.).
Tema 6: Materiales de próxima generación para la electrónica avanzada (TRL: 2-6)
Este tema se centra en el desarrollo de materiales avanzados para aplicaciones electrónicas y optoelectrónicas. Se incluyen investigaciones en materiales con baja huella de residuos electrónicos, semiconductores para tecnologías emergentes y componentes electrónicos flexibles y responsables, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética en la fabricación de dispositivos.
Las propuestas deben abordar al menos uno de los siguientes puntos:
• Materiales a escala nanométrica como alternativas al silicio (materiales de baja dimensión, materiales 2D, heteroestructuras, etc.).
• Materiales para sensores, actuadores, transductores, procesadores.
• Materiales para gestión térmica en electrónica.
• Materiales portátiles, flexibles, estirables y/o conformables para electrónica responsable.
• Materiales implantables, ingeribles y bioabsorbibles.
• Materiales para electrónica de ultrabajo consumo o para electrónica de control de alta potencia.
• Materiales para electrónica más allá de Moore (espintrónica, fotónica, valletrónica, computación cuántica y neuromórfica, etc.).
• Integración híbrida y heterogénea: combinación de materiales convencionales con materiales avanzados.
• Enfoques de fabricación de alto rendimiento para componentes electrónicos (tecnologías de impresión, técnicas de fabricación aditiva, procesos inducidos por láser, etc.).
• Sustitución de materiales peligrosos por materiales más limpios. Las propuestas que incluyan y consideren materiales por diseño, utilizando modelización y/o enfoques de IA, orientadas a aplicaciones en salud o enfocadas en la gestión de la energía, son bienvenidas.
El presupuesto total de la convocatoria está distribuido entre los países y las agencias de financiación participantes, con cada país proporcionando una cantidad determinada. Las propuestas seleccionadas recibirán financiación a nivel nacional y/o regional según las normativas específicas de cada organización. Aunque no hay un límite general para la financiación, cada consorcio debe ajustar su presupuesto a las restricciones de los fondos nacionales/regionales disponibles.
En el caso de los proyectos coordinados desde España, la AEI puede financiar hasta un máximo de 325.000€ (260.000 € costes directos + 65.000 € costes indirectos) para proyectos con 2 socios españoles. En los casos de consorcios donde la única entidad española sea la que actúe como coordinadora, el límite alcanza los 275.000€ (220.000 € costes directos + 55.000€ costes indirectos). A su vez, si una única entidad española actúa como socia de un consorcio, la financiación máxima para la misma es de 175.000€ (140.000 € costes directos + 35.000€ costes indirectos). Además, se contempla un incremento de hasta 30.000 € si el proyecto incluye tareas experimentales sustanciales que deben ser claramente justificadas en el presupuesto. La financiación cubre tanto los costes directos como los indirectos de los proyectos seleccionados.
La AEI se ha comprometido con un presupuesto total de 1.000.000 € para esta convocatoria.
Requisitos:Los beneficiarios deben ser principalmente entidades de investigación españolas, como universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas, que colaboren con socios internacionales. Los proyectos deben ajustarse a las áreas prioritarias del PEICTI 2024-2027 y la selección se basa en la calidad científica y la técnica de las propuestas, la relevancia de la contribución española y el impacto de la investigación en la sostenibilidad y la innovación. También se evalúa la capacidad de las entidades participantes para ejecutar los proyectos de manera eficiente.
Más concretamente:
- Las entidades españolas elegibles para recibir financiación de la AEI incluyen universidades, centros de investigación públicos y privados sin ánimo de lucro y empresas dedicadas a la investigación y el desarrollo de materiales avanzados.
- Los investigadores principales deben estar vinculados a proyectos financiados bajo el Plan Estatal I+D+i 2024-2027 y deben cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos en las convocatorias nacionales correspondientes.
- Se permite un máximo de 2 socios españoles solicitando financiación a la AEI en la misma propuesta.
Para participar, las propuestas deben involucrar al menos a 3 entidades de 3 países diferentes, con un mínimo de 2 países miembros de la Unión Europea o países asociados. La selección de las propuestas se basa en la evaluación de la excelencia científica, el impacto esperado y la viabilidad de la implementación del proyecto. Los criterios también incluyen la competencia de los socios y la calidad de la colaboración transnacional.
Los proyectos deben tener una clara relación con los temas de la convocatoria, incluyendo áreas como materiales avanzados sostenibles, reciclaje y tecnologías energéticas.
Áreas especialización RIS3:- Energía
- Otra área de actividad
Fases y fechas:
Número de fases: dos
Del 1 de abril de 2025 al 13 de mayo de 2025
Del 13 de mayo de 2025 al 19 de noviembre de 2025
Es importante que los proponentes contacten con las agencias de financiación nacionales/regionales antes de presentar sus propuestas para asegurarse de que cumplen con los requisitos específicos de cada país. Además, las propuestas deben adherirse a las normativas sobre propiedad intelectual (IPR) y se recomienda firmar un acuerdo de consorcio que defina claramente las responsabilidades de los socios y la gestión de los resultados.
Se debe tener en cuenta la normativa sobre ayudas estatales y las restricciones de costes, especialmente las relacionadas con los gastos indirectos, que no pueden superar el 25% de los costes directos. Además, es crucial que el proyecto no haya sido financiado previamente por otras iniciativas nacionales o europeas para evitar la doble financiación. El cumplimiento de los requisitos de la convocatoria será evaluado de forma estricta y los proyectos que no cumplan con los criterios establecidos podrían ser excluidos de la financiación.
Se recomienda visualizar el webinar informativo general organizado el pasado 25 de marzo: https://www.m-era.net/news/meranet_call2025_webinar y asistir al InfoDay español planeado para el 4 de abril: https://register.gotowebinar.com/register/2096363400142923606
Para cualquier información referente a la convocatoria y acompañamiento en el proceso de preparación, podrá contactar con la Oficina de Proyectos Europeos - SECTI. Tanto si está interesado en participar presentando una propuesta como en buscar un consorcio con el que participar, podemos ayudarle.
Datos de contacto: ope-secti@fundecyt-pctex.es / ope@unex.es / rperez@unex.es / Tlf.: 924289234
Esta actividad forma parte del proyecto Internacionalización de la I+D+i, financiado por la Secretaría General de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE (“Una Forma de Hacer Europa”) al 80%, y gestionada por FUNDECYT - Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.